jueves, 2 de mayo de 2013

Aprendiendo a educar



Claves en la
educación
de los niños y niñas



Educa con afecto

Dar afecto es el acto educativo más profundo de todos. En general, los niños son más sensibles al afecto. El trato frío y mecánico sólo ocasiona un desarrollo educativo lento y poco sólido.

¿Qué hacer?

Expresa tu afecto de manera clara


Si en alguna ocasi�n es necesario llamarle la atenci�n, esto no significa que despu�s de haberlo hecho, no le hagamos una caricia o alguna broma acerca de la situaci�n. Es importante reconocer que la convivencia que mantenemos con �l a lo largo del d�a est� llena de m�ltiples satisfacciones.


Reconoce logros y corrige errores de manera constructiva

Expresa tu emoci�n y tu gusto al verlo que avanza en su desarrollo personal, si percibe errores hazle sugerencias para mejorar. De esta manera estar�s estimulando su autoestima. Le ense�ar�s que nadie es perfecto, pero que todo logro, as� sea peque�o, ser� valioso.

Escucha y procura hacerte entender


Los malos entendidos son un fen�meno frecuente entre los seres humanos. Por lo general queremos escuchar aquello que nos conviene entender. En medio de un sin fin de palabras, nos ganan las emociones y las discusiones se vuelven absurdas. Por ello es recomendable no discutir con los ni�os, cuando quieran algo que no sea razonable para tal o cual momento.


Por ejemplo, suelen pedir muy seguido dulces o juguetes y gritar si se les niega, en este caso hay que repetir lo que ellos expresaron: “sí, ya s� que quieres un dulce”, hay que darle una raz�n: “pero antes de la hora de la comida, no debemos comer dulces”, de lo que se infiere algo muy claro; “ahora no comeremos dulces”. Por lo general los ni�os insisten, por ello es necesario repetirlo una o varias veces para que comprenda razones y no imposiciones del adulto, esto permitir� que entienda mejor las cosas.


Da al ni�o las indicaciones estrictamente necesarias. No le digas todo lo que tiene que hacer o dejar de hacer.
En ocasiones nos preocupamos demasiado por lo que hacen los ni�os a solas, o no permitimos que realicen cosas que puedan causarles alg�n da�o f�sico. Sin embargo, con esto restamos creatividad, independencia y seguridad, por eso, es aconsejable que aceptes a tu ni�o tal como es.


Sé perseverante y ten mucha paciencia


Cuando se educa a un ni�o con mucho afecto y cari�o, es sencillo ser perseverante y paciente. No es conveniente desesperarse y gritarle o reprimirle f�sicamente, lo mejor es hablarle con tranquilidad y explicarle que se puede aprender de los errores y los fracasos.


Educa con sencillez


Llegar a hacer cosas valiosas con sencillez es una gran virtud. A veces pensamos que educar es una tarea complicada; sin embargo, si actuamos con sencillez y claridad puede no serlo tanto.


Pide al ni�o que haga cosas justas. Ser�a injusto pedirle que recoja juguetes que �l no tiró y que vea al responsable que no hace nada. Ser�a injusto que s�lo �l te ayude a lavar los platos y los dem�s jam�s ayuden.

Cuando le solicites que realice una tarea o un mandado, trata que sea en un momento adecuado, no seas inoportuno; es decir, no interrumpas los momentos que le son m�s agradables.


Educa con el ejemplo


Lo menos que se puede hacer cuando se educa a un ni�o es formarlo con el ejemplo. Los ni�os aprenden mucho de las personas que son importantes y significativas para �l, en este sentido los adultos son una importante fuente de imitaci�n para los ni�os. Si percibes que tales personas dicen algo pero hacen una cosa muy distinta, tender� a tener principios no muy firmes. Una educaci�n profunda comienza con el ejemplo.


�Qu� hacer?


Cumple lo que prometes. Regularmente prometemos a los ni�os regalos, juguetes o dulces cuando queremos que accedan o modifiquen su comportamiento; m�s a�n cuando est�n de “berrinchudos” o en una franca necedad. Las situaciones m�s comunes en las que canjeamos su comportamiento son la comida, al dormir, al dejar una mercanc�a en el mercado, o al hacer las tareas de casa.


Haz las cosas con ellos, evita �nicamente dar �rdenes. Nunca intentes s�lo mandar y hacer que los dem�s te obedezcan; al contrario, no hay mejor ejemplo de los padres que colaborar o hacer juntos una tarea en el hogar. Recuerda que las acciones realizadas conjunta y cotidianamente tienen un alto valor formativo para los ni�os.


Ense�ar para la independencia


�Qu� hacer?


Es importante no sobreproteger al ni�o, ya que se vuelve dependiente en muchos aspectos. Por ejemplo, llorar o hacer berrinches cuando no est� la mam�, no comer ni dormir cuando le falta la presencia de la madre o el padre, no saber tener miedo a jugar con otros peque�os.


Educa con tolerancia


Cuando los ni�os hacen algo que disgusta a los adultos, �stos suelen molestarse y actuar de manera impulsiva. Esto se debe a que los adultos, por lo general, no sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos. Es normal tener molestia o enojo, sobre todo si alguien ha hecho algo que pensamos es incorrecto o que ha violado alguna de las normas establecidas en el hogar o fuera de �l; sin embargo, hay que saber expresar tales sentimientos. Primero debemos aprender a ser m�s tolerantes, la gente puede equivocarse y con m�s raz�n los ni�os. Adem�s, los adultos no tienen por qu� tener siempre la verdad o la raz�n de las cosas. Educar con tolerancia significa adentrarse al mundo de los ni�os y respetarlo.


�Qué hacer?


Demostrar al pequeño que estamos sentidos o molestos sin que realmente lo estemos del todo, esto es un tiempo no mayor de 5 a 8 minutos; posteriormente hablarle y darle una crítica constructiva. Esta forma de expresión es un medio muy eficaz para hacerle saber que no estamos de acuerdo con su comportamiento en particular, intente que su crítica tenga:


a Una explicación acerca de cómo nos sentimos.


b Qué fue lo que provocó que nos sintiéramos molestos o sentidos.


c Explicarle al niño que existen otras maneras de proceder que pueden evitar que nos enojemos o nos hagan sentir mal, al igual que a él.


Lo que no hay que hacer


En la educación del pequeño deben evitarse a toda costa:



1. El castigo físico


2. Los premios y los contratos


3. El retiro de privilegios

4. Las discusiones absurdas


5. Los chantajes





Estas cinco medidas jamás consiguen efectos positivos y duraderos. El castigo físico suele generar sentimientos negativos y en ocasiones permanentes en los niños. Los premios y los contratos acostumbran al niño a hacer cosas sólo a cambio de algo. El retiro de privilegios genera revanchismo encubierto. Las discusiones absurdas generan mayor terquedad por parte de ellos; y los chantajes, suelen provocarles inseguridad y confusión.

miércoles, 1 de mayo de 2013


MUJERES QUE TRABAJAN AD HONOREM


Las amas de casa son las mujeres que se llevan los laureles en el Día Internacional de la Mujer haciéndose merecedoras de nuestro reconocimiento no sólo porque trabajan “ad honorem” sino porque desempeñan una labor pocas veces reconocida, valorada y apreciada por su entorno.
En esta fecha especial, no hay un alto a sus tareas para recibir regalos, flores, tarjetas, ni discursos bonitos, sólo más trabajo pues en esta misma fecha tienen que lavar, planchar, cocinar y fregar los pisos como lo hacen diariamente.
Diálogos como ¿Y dónde trabaja tu mamá?, no, ella no trabaja, ella es ama de casa, se escuchan sin mayor reflexión y análisis, desconociendo que su madre es tal vez la profesional más polifacética sobre la tierra.
Ella es maestra, economista, psicóloga, enfermera, doctora y abogada, profesiones que ejerce desde la concepción, embarazo y crianza de los hijos, en el manejo de las finanzas familiares, en la atención de emergencias y enfermedades comunes de los miembros de la familia y en las conciliaciones y negociaciones que logra para preservar la paz y armonía en el hogar.
También ejerce diversos oficios al hacer las veces de gasfitera, jardinera, carpintera y electricista frente a la necesidad de resolver algún problema en casa, siendo capaz de afrontarlo con voluntad, iniciativa y creatividad.
Ni que decir del afecto que prodiga a los suyos, quién no se ha sentido dichoso y afortunado al reposar en los brazos de su madre, y quién no ha saboreado con singular delicia los manjares que prepara a sabiendas que es el favorito.
Benditas las amas de casa que han sacrificado sus sueños, ambiciones personales y metas por seguir siendo el eje en torno al cual gira la estabilidad de una familia, célula básica de la sociedad. A todas ellas, un homenaje y un reconociendo especial por su amor, sacrificio y tesón.

lunes, 29 de abril de 2013

Una imagen vale mas que mil palabras...

El otro día iba en cierto auto, y desde otro auto un hombre se dirigía a mi y  hacía gestos obscenos, acaso las mujeres tenemos que vivir estas cosas, que nos traten así? que nuestras abuelas, madres, hijas y todas las demás mujeres de este mundo debamos soportan semejante trato es lo que nos toca? que triste...y en la tele y en todos lados, la imagen de la mujer vendiendo, y que no podamos vestir como nos gusta, con algo ajustado o todo lo contrario tapadas, de igual modo estamos siempre expuestas al ojo animal de algunos hombres... triste...muy triste.....

Como controlar los nervios


Para empezar a controlar los nervios, primero debemos aprender a controlar nuestra mente.
Tomar control de nuestras emociones, pensamientos y acciones al momento de afrontar toda situación que nos ponga nerviosos.
Cada uno de nosotros reaccionamos de manera diferente ante las cosas que nos suceden. Para algunas personas una situación “x” le pondrá “los nervios de punta”, mientras que para otros, la misma situación no les alterará su estado emocional ni su sistema nervioso.
Es importante distinguir que no es lo mismo una situación tensa esporádica que permanente.
Nos podemos poner nerviosos antes de rendir un exámen, al hablar en otro idioma a un extranjero, el cantar en público, etc, pero de la mayoría de esto se desprende que la práctica y la experiencia van a ser un buen remedio contra este tipo de nervios.
Si o sí vamos a tener que lidiar con esto y en la medida que vayamos ganando confianza en nosotros mismos, los nervios van a ir desapareciendo gradualmente las veces que le siguen.
Tal es así que luego de cantar 300 veces arriba de un escenario ante 200 personas, la misma situación ya no generaría tantos nervios si se vuelve a repetir.
Ahora bien, los nervios para situaciones esporádicas es una cosa, pero qué pasa cuando ya vivimos en un estado nervioso general, o nos ponemos nerviosos ante el menor estímulo.
A lo largo de nuestra vida tenemos que ir lidiando con distintos problemas, que en mayor o menor medida nos generan estrés. El efecto acumulativo que puede haber a lo largo de los años puede resultar en un estado de alteración de nuestro sistema nervioso central.
En ese caso controlar los nervios es más dificil y lo peor es que cada cosa ya nos pone nerviosos y/o en un estado de ansiedad.
En cualquiera de los dos casos uno está nervioso por lo general cuando:
  • No puede controlar una situación determinada (sensación de pérdida de control)
  • Tiene temor
  • Tiene incertidumbre
  • Tiene sentimientos de mucho enojo
  • Está bajo una situación de presión (laboral, familiar, etc)
Para controlar los nervios en distintas situaciones debemos empezar a ejercitar más nuestra mente para que responda de manera calmada frente a lo que nos pasa. Para ello antes “x” situación, conviene primero tratar de aquietar y tranquilizar nuestra mente que luego va a relajar nuestro cuerpo y por ende vamos a estar en condiciones de tomar mejores decisiones.

TIPS PARA CONTROLAR LOS NERVIOS

Propongo los siguientes tips para pasar de un estado nervioso a uno más relajado. Puedes probar cualquier de ellos o bien comentar si conoces de otra técnica que te de resultados.
  • Hacer ejercicios de respiración
  • Tomar una infusión de manzanilla o tilo
  • Contar hasta 100 pausadamente
  • Visualizar que todo va a salir bien
  • Analizar y procesar nuestros pensamientos. Una buena manera es escribirlos en un papel.
  • Pegarse un baño caliente en la ducha.
  • Escuchar música.
  • Empezar a realizar movimientos corporales más lentos.
  • Entrar en contacto con la naturaleza
  • Contarle a alguien aquello que nos pone nerviosos. Podemos tener un punto de vista distinto sobre el problema.
Estas son algunas ideas que pueden ayudarte a relajarte. Siempre y en la medida de lo posible recomiendo seguir caminos naturales de relajación en lugar de tomar alguna medicación.
Hay muchísimas formas para tomar control de los nervios. Lo importante es que empieces a introducir nuevos hábitos relajantes en tu vida diaria que de a poco irán calmando tu mente y regularizando tu sistema nervioso en general.
"Lo que se hace con precipitación nunca se hace bien; obrar siempre con tranquilidad y calma."
San Francisco de Sales

viernes, 26 de abril de 2013

Las diversas maneras de ser un padre ausente

La figura paterna aporta mucho a la construcción sana de la personalidad y sexualidad de los hijos. Pero ¿qué sucede cuando el padre existe, pero nunca está presente? Hoy, en Era Tabú, el Dr. Fernando Maestre hablará sobre las diversas maneras de ser un padre ausente.

La figura del padre en el niño y el adolescente es importante porque el papá es el transmisor de la ley. El padre es quien indica el camino de la ética y hasta dónde debe o no llegar el hijo. 

En el caso de niños menores de 10 años, el padre es el responsable de enseñarles a tomar una distancia de la madre, pues el excesivo apego a la mamá puede ser perjudicial. 

En el caso de los adolescentes, la figura paterna se encarga de enseñarles el camino del enamoramiento, cómo tener cuidado con el exceso en el campo de la sexualidad y a ser responsable. 

Los hijos que crecen sin un padre presente se enfrentan a la figura del padre ausente y consiste fundamentalmente en la falta de dedicación del padre a la educación de los hijos, independientemente de si está presente dentro del hogar. 
 
Padre ausente es, por ejemplo, aquel que se ha convertido en una figura casi fantasmal, ya sea por el escaso tiempo que pasa con los hijos o porque es un hombre dejado de los deberes como padre.

Una forma de ser padre ausente es ser un padre celoso y persecutorio de los hijos. En este caso el hombre no actúa como papá sino como un policía controlador de hijos. Los niños o adolescentes no sienten la figura paterna sino más bien una figura represora. 

Otra forma de ser padre ausente es ser un padre paranoico. En este caso el hombre desconfía de todo lo que hacen sus hijos. En el caso de la hija adolescente puede llegar a acusarla de ser promiscua, a pesar que ella no dé razones para la desconfianza. En cuanto al hijo varón, el padre paranoico lo puede llegar a acusar de ser homosexual sin motivo alguno.   

El padre ausente también puede ser aquel que está como pintado en la pared. A pesar de estar presente dentro del hogar, este hombre prefiere delegar su labor de padre a la mujer y dejar que ella se encargue de todo.    

Finalmente, otro caso de padre ausente es el hombre infiel. Este hombre puede vivir bajo el mismo techo con los hijos pero su atención solo está dirigida la amante. Los hijos perciben y crecen con la idea de que papá prefiere ser hombres antes que padre. Además, los hijos crecen con una idea distorsionada del amor de pareja y esto puede llevar a que de grande no sepan amar a su pareja como corresponde.

Recordando...

Hoy soñé, soñe bastante feo, estaba con mi mamá y mis dos hermanos, y estábamos en medio de varios temblores, como terremotos, y que veíamos venir como ondas hacia nosotros. José se había perdido, y nosotros lo buscábamos, pero no lo encontrábamos, después yo los veía, a mi mamá y Rudy solos, tristes en una esquina, luego yo estaba en una combi, seguiamos buscando, y vi colores, una chalina verde, recuerdo...aunque dicen que los sueños son en blanco y negro, yo recuerdo ese tono verde...