jueves, 2 de mayo de 2013

Confusión de roles en la vida...

Luchando siempre y aunque se me malentienda lo hice y lo hago en esa búsqueda de lograr que mi hija encuentre ese afecto en su padre, ese acercamiento, el cual yo no tuve, ni mucho menos Daniel y creo que la mayoría de nuestra generación lamentablemente tuvo de alguna manera la ausencia de imagen paterna...

Recuerdo cuanto hablé, advertí y amenace a Daniel y no lo digo con orgullo ojo, para los que me conocen de cerca, soy impositiva, aprendí las cosas a la mala, triste... intento mejorar...antes que nuestra hijita naciera, un buen día me dijo, yo voy a ser igual que mi papá, seré igual que el , porque a mi me fue bien así, claro, según su punto de vista en ese momento...


Analizando cada detalle que Daniel me contaba y que el pretendía imitar, comprendí que, mi suegro venía tarde solo a descansar y como para disculpar su ausencia llegaba con su chocolate y los ponía bajo la almohada de cada uno de sus hijos, a el nunca lo vieron en el colegio, solo mi suegra existía en esas lides, también con que orgullo me contaba que la primera vez que le dio a él un abrazo y le dijo que lo quería,  fue cuando terminó su carrera en la universidad y bueno tantos otros pocos momentos de la vida junto a su padre. Daniel no fue victima de violencia física, aunque si, de mucho maltrato psicológico aunque no de parte de su padre precisamente, luego hablaré de esa parte tan dolorosa.....volviendo a lo que compartian ellos, reuniones, cenas famililares, cumpleaños, dia de la madre, del padre, navidades, años nuevos, mucha comida, porque hasta donde yo recuerdo, el señor Félix, siempre brindaba alimentos a todos los que estaban a su alrededor, siempre estaba como preocupado pensando que todos tenian hambre, el no podia estar tranquilo si no estaban todos comiendo, al parecer habia quedado en el algún recuerdo de esas carencias quizas en su niñez, lo que causó que el siempre tuviera en mente el suplir la alimentacion a todo aquel que llegara a su casa, el ofrecía siempre algo que comer, era su forma de dar cariño, mas otra forma de prodigar amor, aquel que los hijos deben ver prodigarse entre sus padres y de ellos hacia sus hijos, era prácticamente nula, era así su forma de querer, así fue criado y no aprendió otra forma de dar amor, era un hombre que mostraba poco afecto, un afecto condicionado, condicionando a sus hijos a obtener logros y dar amor solo al obetenerlos, es triste que haya sido asi, lamentablemente lo veo hasta ahora, sacas buenas notas, yo te amo, sacas malas notas, no sirves para nada, te descarto, no eres mi hijo, algunos padres cometen ese grave error con sus hijos, cuando pienso que un padre debe brindar amor incondicional siempre, asi los hijos crecerán como personas seguras de si mismas y sobre todo amadas por los pilares para un ser humano, sus padres.
Fue entonces que yo le dije a Daniel, perfecto, pasa que, tu tuviste hermanos que cumplían esa función , fue delegada a ellos esa tarea, tarea que corresponde a un padre, pero nosotros dos tenemos solo una hija y no hay hermanos que cumplan esa función para Fátima y entonces  ¿acaso solo tendrá mi afecto? ¿solo tendrá un te quiero cuando termine un grado universitario? ¿acaso yo debía aceptar ese tipo de crianza para nuestra hija? Dije no y es no y no y no...

La presencia de mis cuñados mayores, en especial de mi cuñado Alberto, ha sido de vital importancia en la vida de Daniel, el reemplazó esa ausencia paterna que había en casa, quizás mas academicamente que afectivamente, quizás impuesta por mi suegra o porque era así simplemente en las familias antiguas, que las hay hasta hoy tengo entendido y veo, la confusión de los roles en la familia...de todos modos es un hombre que fue el padre (hermano) que hubiéramos querido tener muchos

En mi caso, mi padre también estuvo ausente, era un tipo abusivo y golpeador, quizás por frustración,  a todos trató así de mal en la familia, a él lo formaron así en el abuso tanto mental como físico y supongo que a pesar que se dio cuenta en algún momento de su vida, no pudo mejorar en ese sentido, quizás enfermó mentalmente, no logró mejorar como padre menos como esposo, tampoco tuvo el apoyo de mi mamá, en la disciplina que debieron tener para con sus hijos varones, el descuido que sufrieron al vivir solos a temprana edad, si, ellos fueron a otro lugar a pasar el dia y la noche en otro lugar cercano, ya que nuestra casa en Próceres tenía solo una habitación, ahi hacian lo que querian, lamentablemente les faltó tanto el afecto como la disciplina,  el tipo de trato que recibieron mis hermanos fue muy duro de parte de ambos pienso yo, de padre y de madre, todo esto llevo a crear en ellos mucho resentimiento, que derivó en drogas y alcoholismo. En el caso de los golpes fui la única que se le enfrentó pero eso formó en mi el estar siempre a la defensiva, al ataque, pero el maltrato mental lo viví siempre, lo ví en el trato a mi mamá y a mis hermanos, de mis hermanos hacia mi mamá también, al ver como el esposo maltrata a la esposa , el hombre de la casa es maltratador, ellos tambien imitaban ese comportamiento, no los culpo, ahora, todos fuimos victimas de la generación anterior, generaciones anteriores.... aunque las cosas se pueden revertir, felizmente hay especialistas ahora.

Yo no tuve la suerte de Daniel, que si tuvo hermanos que pudieron suplir esa carencia de padre, que aunque presente  estaba ausente, yo tuve dos hermanos mayores, aunque solo cronológicamente siento yo, siempre añoré ese apoyo de hermano mayor, de protección, de guía, de ejemplo a seguir, que me tuvo que dar en primer lugar mi padre y que no fue así...

Debo mencionar que mi hermano José fue para mi, mi mejor compañero siempre, el único hombre en mi vida que me enseñó lo que es el amor de hermano, nuestras vivencias, nuestras peleas, todo eso fue para mi y es entrañable y lo añoro, en mi corazón y en mi vida, daría todo para volver a vivir esos momentos tan maravillosos junto a el, y los guardo en mi corazón y en mi mente siempre...sin embargo siento que me faltó eso de la protección real de un hermano mayor, ya que con el tiempo fui yo la que hizo de hermana mayor y hasta de Rudy, con el que tuve poco que compartir, ya que el también aprendio a estar ausente igual a mi padre, quizas por la falta de amor paterno y el maltrato físico, el siempre buscó afecto fuera de casa y de los suyos, de verdad siento en mi corazón que haya sido así...mis dos hermanos sufrieron mucho, demasiado...y no tuvieron quien los defienda, ni mi mamá tampoco, tampoco mi padre tuvo la culpa, así fue su crianza, mi abuela lo formó así, desgraciadamente para el y para nosotros...

Volviendo a Daniel y mi hija, para intentar que el tome su responsabilidad en su rol  de padre, empecé a poner en práctica ciertas rutinas, con la finalidad que se acercaran cada vez más, por ejemplo el llegaba a casa tipo antes de las 7pm y apenas llegaba, él se hacia cargo de la bebe, se duchaba, comía pero entre esas actividades estaba con la pequeña, veía su pañalito, su comida, jugaban, estaban padre e hija involucrados totalmente, muy a pesar de él, quien por cansancio quizas prefería descansar sin la presencia de la bebe, quería asistencia o mia, o de la empleada, que en ese momento nos apoyaba en casa, en especial con las tareas del hogar, ya que era yo quien estaba siempre con mi hijita, tuve que presionarlo bastante para que el logre involucrarse, hasta le dije que ibamos a prescindir de empleada para que el no recurra a ella para que lo cubra, ya que la idea era que el este presente para nuestra hija, no la empleada, menos yo, que ya pasaba todo el dia con ella, nuestra hija necesitaba ese espacio solo con el, su padre. 
Poco a poco, ese vínculo, se fue reforzando, ese espacio era un momento único para ambos, los acercó totalmente, él la bañaba, alimentaba, se encargaba de todo, no muy bien porque la ropa era un desastre, pero si estaba bien comida y el pañal limpio por lo menos, durante los fines de semana era mucho más este espacio para ellos, yo desaparecía.... eran ellos.
Cuando yo volvía el me contaba muy emocionado todo lo ocurrido, pienso que todos hubieramos querido eso, que nuestro padre estuviara ahi para nosotros, especialmente en nuestros primeros años que son tan importantes, aunque en todas las etapas el apoyo de los padres es vital..... luego detallaré algunas de aquellas anécdotas hermosas durante esos años...

¿Es quizás que se tienen demasiadas expectativas para un hermano mayor no? que como cada ser humano merece vivir su propia vida, sin cadenas que los obliguen a cargar con responsabilidades ajenas, que son nuestros padres los llamados a proteger y dar amor a sus hijos y enseñarles lo que es la vida, enseñarles a pescar como dirían algunos, no sobre protegerlos para no tener que mantenerlos por siempre en casa y hacerles pensar que es deber de los padres  cubrir necesidades básicas...así como también guardar para la vejez, para no ser una carga pesada para los hijos que necesitan vivir su propia vida y para su propia familia, sin que eso deslinde la responsabilidad que los hijos tienen con los padres en el trayecto de la vida y auxiliarles tanto como ellos hicieron con nosotros en su momento...


La vida, la vida....





Aquellos juegos...aquellos momentos hermosos

Leyendo en como mejorar y enriquecer la relación con mi hijita, María De Fátima y que tan importante es compartir con los hijos, la familia, en cosas tan simples pero trascendentes para la vida de toda persona, leyendo en como los padres andan preocupados en pensar siempre en que comprar, que regalo poder darles y romperse la cabeza pensando en que puede ser mejor,  compruebo una vez mas, que son las cosas mas simples de la vida, las que disfrutamos mas y debemos atesorar aquellos momentos con nuestros afectos, ahora recuerdo a mi mamá, recordaba cuantos momentos compartí jugando con mi mami, claro yo era  un poquito mayor que mi hija en esa época, jugábamos a ludo, a las cartas, en yases o yaxes, no sè como se escribe, pero igual... vinieron a mi mente tantos inolvidables momentos compartidos, las dos siempre y con amigas también, mi mamá participaba con nosotras, mis vecinas, niñas vecinas me refiero, y los cuentos, que te contaba la abuela Cata a ti y a mis tias, con sus gestos y ruidos jajaja, recuerdo perfectamente como la imitabas...

Gracias mamita, fuiste maravillosa, lo eres, te extraño tanto, como me enseñaste a compartir contigo, con José, en la hora del desayuno, de almuerzos, de pescadito frito en las noches de domingos, de algo tan sencillo pero que los tres compartíamos felices, no menciono a Rudy y es realmente una pena que  con el no hayamos ya compartido, siempre ausente, tomado, quizás refugiado en algún lugar con amigos, quizás buscando una familia o un grupo al cual pertenecer, no sé que pasó ahi, quizás ellos también lo hacían antes que yo naciera, pero entiendo que el siempre estuvo en otra... cuanto me hubiera gustado que el hubiera estado con nosotros, pero no fue así....a pesar de eso, los que nos mantuvimos unidos siempre fuimos mi mamá, José y yo, y tengo grandes recuerdos de aquellos años, a pesar de tener un hermano mayor y a un padre siempre ausentes, por eso es mas valioso y te doy las gracias por esos momentos que nos regalaste con tu ternura, tu entrega, tengo muy poco de ti mamita, intentaré imitarte, la vida me ha vuelto dura y demasiado reflexiva, quizás por tantas cosas que tuve que enfrentar siendo tan pequeña, que he ido perdiendo ese algo que es simplemente vivir, con alegría,  las cosas lindas que también gozamos, aprender a apreciar lo que te ofrece la vida y las personas...

Ese amor incondicional que pienso debe ser el regalo de nuestros padres, lo tuve de ti mamá, eres mi mejor ejemplo de amor, mi referente de apego a la familia, a las personas importantes en mi vida, tenías un corazón hermoso, tan noble, en tu persona no había lugar para resentimientos, ni heridas, por eso  no tengo dudas que gozas de toda la paz del Señor, y si el algún momento renegué que fueras una mujer sin carácter, solo Dios para juzgarnos, no soy quien para hacerlo, solo sé que eres y serás siempre importante para mi mamita... Luz Collantes Salinas :)

Sexualidad en los niños




PSICOLOGÍA INFANTIL

BAÑARSE CON LOS NIÑOS

1. ¿Hasta qué edad pueden papá y mamá, bañarse con su hija o hijo?



Antes que responder a este tópico es importante el manejo que tengan acerca de la desnudez o la sexualidad los padres. Si los padres consideran al cuerpo como algo natural que solo es cubierto por las necesidades del convenio social y la protección del ambiente y los elementos pero que no merece ser escondido en la confianza de la familia y por otra parte la sexualidad como parte de un acto que solo se hace con la persona amada en la intimidad, es decir que no hay choque entre estas ideas y otros pensamientos perturbadores que si pueden afectar este momento de compartir. Pues el baño puede compartirse hasta el momento de la aparición de las características sexuales secundarias con el padre del sexo opuesto y con los del mismo sexo por toda la vida si el muchacho lo desea, aunque es común que en la adolescencia el propio joven comience a buscar su intimidad en el baño.



2. ¿Está bien que los padres estén desnudos frente a sus hijos?


Es completamente normal y sano entender la desnudes como algo natural, dado que son más las personas que por haber experimentado una concepción de la desnudez y sexualidad en sus padres como algo nublado, oculto o hasta nulo en la adolescencia y adultez sufren de de mayor cantidad de problemas con su propia autoestima, la identificación sexual e incluso cantidad de conductas perversas y fetichistas.



3. ¿Cómo se debe manejar el tema de la desnudez en la familia?



Lo peor que puede hacer un padre o una madre es castigar de cualquier forma a su hijo/a por estar desnudo/a, dado que le están enseñando que el cuerpo es algo malo, sucio o incluso peligroso, creando una gran variedad de sentimientos de inadecuación, inseguridad que afectan el desarrollo de la autoestima e identidad que se manifestarán en el mediano o largo plazo.



Los niños deben entender que el cuerpo es algo natural y que deben quererlo y cuidarlo principalmente por su salud y amor propio sin caer por eso en la vanidad o el narcisismo. Quererse a si mismo también es querer tu cuerpo pero respetando los limites que establece el entorno social.Es por esta última razón que la necesidad de vestirse debe ser adiestrada como cualquier otra conducta, como una norma que hay que seguir de manera rutinaria al igual que el aseo, alimentación, etc. sin la necesidad de incurrir en castigos o cualquier tipo de violencia.



Finalmente la curiosidad sexual debe llenarse con información clara y precisa, dado que los niños en la actualidad están más informados de la sexualidad de lo que desearíamos los padres, por tanto es mejor contrarrestar esa información incompleta o distorsionada que puedan tener nuestros hijos con información clara que le permita entender a los hijos los valores, el tiempo, el género y la intimidad que diferencian a la sexualidad, del simple y natural acto de bañarse, el contacto físico y contemplar un cuerpo desnudo.



4. ¿Cuáles podrían decirse que son las ventajas de bañarse con los niños?



Bañarse con los niños permite el rápido reconocimiento del cuerpo y los órganos genitales como algo normal y natural lo que repercute positivamente en la autoestima y el desarrollo de la identidad del niño.De la misma manera se están evitando la posterior aparición trastornos o complejos asociados a la sexualidad.Y finalmente se están enseñando los importantes hábitos de higiene y aseo personal



5. ¿Y cuáles serían las desventajas?



El bañarse con los niños de manera saludable implica que los mismos padres sienten seguridad y amor primero por ellos mismos y luego por sus hijos, si los padres a su vez sienten complejos o inseguridad consigo mismos, o esto les despierta algún complejo o pensamientos perturbadores pues esto igualmente se lo transmitirán a sus hijos.



6. Cualquier otra cosa que desee agregar, que considere de importancia para tratar el tema:



Hay muchos elementos que hay que considerar en la actualidad que afectan a que los niños desarrollen conductas desviadas en el ámbito sexual por recibir una información descontrolada en especialmente por la vía del internet.El fácil acceso a la pornografía expone a los niños a desarrollar una curiosidad sexual que a veces desemboca en prácticas ingenuas de las cosas que ven en fotos y videos y que a largo plazo cuando hay conciencia de el elemento sexual de las mismas se convierten en fuentes de conflictos de identidad, complejos e ideas falsas sobre la sexualidad.



El bañarse con los hijos permite bajo estas circunstancias también en un elemento didáctico en el cual podemos contrarrestar esa información errada y transmitirles a nuestros hijos valores y juicios claros acerca de la sexualidad sana y responsable.



Ahí en donde hay un vacío o un desconocimiento sobre la función sexual, pues se está dejando espacio para que ese vacío se llene con información errada proveniente de la pornografía o peor aún, alguna persona malintencionada que se aproveche de ese desconocimiento.



Finalmente un importantísimo elemento que se enseña a los hijos bañándose con ellos es que la desnudes o el contacto físico no implica sexualidad. En la medida que el niño experimenta el cuerpo desnudo como algo natural y el contacto físico como señales de aprecio y afecto pues está aprendiendo que ninguna de estas cosas están necesariamente asociadas a la sexualidad y por tanto se puede ser afectuoso o ver un cuerpo desnudo sin que esto conlleve a un acto sexual.

He evitado en todo momento usar ejemplos controversiales de los casos negativos que se ven en la consulta de manera cotidiana, que por lo normal se dan al dejar niños mal informados de distintas edades bañándose juntos, familiares distintos de los padres bañándose con los niños y otros tipos de situaciones de baño que eventualmente tienen desenlaces funestos, más mi intención no es sembrar miedos innecesarios sino dar información positiva y útil para los padres.



Muchísimas gracias por su colaboración.



Atentamente.-


El niño frente a los cambios.


Una de las principales funciones que desarrolla nuestro cerebro en la infancia es la búsqueda de patrones estables en su entorno, que con el paso del tiempo van a ser los mismos patrones que el individuo va a buscar llenar con sus estudios, su empleo y su pareja.

Esto nos puede dar una idea de la importancia que puede tener la estabilidad en los primeros años de vida, más aun así hay elementos cuya estabilidad tienen mayor relevancia que otros, como por ejemplo los integrantes de la familia nuclear por encima de cualquier otro componente material del entorno.

Aún así se entiende que el cambio de colegio, de vivienda o incluso cambiar de país de idioma de cultura son situaciones que impactaran en la psique de cualquier niño, por lo que esbozaré la manera más adecuadas de poder entender y abordar esta situación para que sea lo menos traumática posible e incluso se convierta en una situación agradable para el niño.

En principio todo es cuestión de actitud, si los padres o representantes del niño no se sienten seguros con la situación de cambio pues ellos mismos son los primeros que tienen que convencerse de los beneficioso que va a ser ese cambio para ellos para posteriormente poderle vender esa idea al niño. Es claro que si estamos llenos de miedos, inseguridad o dolor por el cambio pues eso mismo se lo transmitiremos al niño.

En segundo lugar hay que enfrentarse a la situación de apego, el niño seguramente ya ha desarrollado algunos hábitos alrededor del lugar donde reside, amistades en el vecindario, en la escuela, lugares a los que acostumbra ir un parque un centro comercial. O beneficios que entiende solo puede tener en su casa, las consolas su cuarto su televisor, etc.

Por tanto la primera tarea es aclarar las cosas de las que no se tiene que desprender o que simplemente va a tener un tipo de amistad distinta, como por ejemplo en los tiempos actuales gracias a los avances de las telecomunicaciones y el internet se pueden mantener los contactos con las amistades por lejanas que estén. Igualmente el seguramente podrá llevar gran parte de sus artículos personales y que considere importantes para él como una consola de videojuegos.


La segunda tarea en caso de las cosas que no pueda llevar o no pueda mantener el contacto es la idea de la sustitución, donde no tenga un televisor, una cama o un parque como a los que estaba acostumbrado pues se le debe convencer de que tendrá una igual o mejor en el lugar a donde van a ir.

Finalmente en este punto del desprendimiento hay que destacarle al niño las cosas novedosas que va a tener en su nuevo ambiente, siempre es fácil mostrar estas cosas con videos, revistas, fotos con los que transmitirle el entusiasmo al niño, y como una imagen dice más que mil palabras quizás esta sea una de las mejores estrategias para un niño.

En estos tres puntos es importante destacar que no todo va a ser verdad, no siempre vamos a cambiar a situaciones en las todo va a ser mejor, pero la idea es minimizar el impacto del cambio, y pues con el tiempo esto permitirá al niño una más rápida adaptación al nuevo entorno y las cosas que el niño se percate que no han sido mejores pues lo importante es destacarle que vendrán más adelante y no frústralo haciéndole pensar que nunca las tendrá.


En este último punto es importante destacarle la idea de la temporalidad, algunos cambios no son para siempre, algunas cosas solo duran un par de años y otras van mejorando con el tiempo y lo importante es pensar en esas cosas que uno desea tener así como se piensa en el regalo que le va a traer el niño Jesús, Santa Claus los Reyes magos o en su cumpleaños.

Finalmente hay que destacar los integrantes principales que se van a quedar con el en todo este proceso, que va a tener la compañía de su padre, su madre sus hermanos o alguno de ellos al menos durante este proceso. Si por alguna circunstancia estas personas se van a separar de él pues hay que resaltar nuevamente la importancia de las comunicaciones informáticas, y llegar a un acuerdo de que se mantendrá contacto con cierta periodicidad.

En resumidas cuentas lo más importante es no mostrar al niño el cambio como una situación de duelo, de pérdida, de separación, fragmentación o decaimiento, sino por el contrario como una situación de júbilo, de mejoría, de desarrollo, de evolución y de novedad en la que va a contar con aquellas personas que más lo quieren más toda una serie de cosas nuevas e interesantes con las que va a ser tanto o más feliz que antes.

Solo recuerde que usted, qué está promoviendo ese cambio debe ser el primero en estar al menos medianamente convencido de que ese cambio va a ser también beneficioso para usted y su familia.

Iván Freitas
Psicólogo – Psicoanalista
Redacciòn y arreglo: Licenciada en Psicologìa Eleana Valera



Juegos sexuales infantiles: curiosidad desde chiquitos


A menudo los adultos nos preocupamos por el modo de abordar las preguntas típicas de nuestros chicos – cómo y cuándo hablarles-, y olvidamos que ellos no sólo preguntan y elaboran teorías, sino que expresan su sexualidad en juegos y conductas de muy diferentes tipos.Estas conductas se originan ni más ni menos que en la curiosidad (necesidad de exploración), pero en muchos casos constituyen una búsqueda de placer por autoestimulación o por contactos con los demás.


 SENTIR PLACER CON EL PROPIO CUERPO
 El desarrollo de la sexualidad humana comienza con el contacto físico inicial, con los abrazos y caricias que el bebé recibe. El niño/a necesita vivir esa experiencia prolongada de sentirse protegido y querido por sus papás o por quienes cumplen la función de tales.

La capacidad erótica del ser humano comienza a desarrollarse en los primeros meses de vida. El bebé acariciado tiene más chance de madurar su capacidad de intimidad física y de sentir placer, que el bebé que no recibe caricias.

 LA MASTURBACIÓN O AUTOEXPLORACIÓN
 La autoexploración o masturbación es otra experiencia fundamental para el desenvolvimiento saludable de la sexualidad de niños y niñas. En muchos casos, antes del primer año de edad, el pequeño aprende a obtener placer con su propio cuerpo, pues descubre sus genitales en el juego mientras lo cambian: siente “cosquillitas” agradables y las vuelve a repetir, sin ser este juego ni más ni menos que un aprendizaje, un reconocimiento, de su propio cuerpo y un disfrute plenamente natural y saludable.

 LOS JUEGOS SEXUALES

Iniciando el segundo año de vida, pero por sobre todo a los 3 y 4 años, el niño no sólo toca sus genitales sino que intenta tocar los de otros. Estos juegos ocurren sobre todo entre hermanos, hermanas, primos, amigos y vecinos. Es la edad en que quieren jugar “a los doctores” y a “papá y mamá”. Con el juego buscan satisfacer su curiosidad, saber si los otros son iguales a ellos o diferentes.

En general, estos juegos son mixtos, y no están contraindicados; a veces somos los propios adultos quienes adjudicamos malicia a estas prácticas, sin darnos cuenta de que si hay algo malo en ellas, probablemente no radique en lo que los niños o niñas hacen, sino en el ojo adulto que proyecta allí sus pre-conceptos.

No olvidemos que así como el niño madura intelectualmente y quiere conocer cosas y fenómenos nuevos, tambien quiere conocer su cuerpo y sus sensaciones, y el cuerpo y las sensaciones de los demás.

Lo único recomendable es que los padres verifiquen que tanto niños como niñas que participan en estos juegos sean de la misma edad, y que ninguno participe obligado.



  • EL DORMITORIO DE PAPÁ Y MAMÁ

Suele ser bastante común que hasta los 4 años, aproximadamente, los niños entren en el cuarto de los padres y se metan en la cama. Incluso hasta a veces con más edad.

Un niño o niña puede ir a la cama de sus padres, una noche o una mañana, si les gusta, sin que esto deba ser motivo de una alarma.

Asimismo, una madre o un padre puede llevar a su cama, una noche o una mañana, a su hijo o hija, porque disfruta de ello, y no por eso debe culparse. Lo que no debería ocurrir es que se utilice al pequeño sistemáticamente como sustituto de algo que falta o como un objeto para calmar las ansiedades propias.

Si la excusa para llevarlo o llevarla es “que llora”, lo que debemos hacer para calmarlo cuando suplica llorando nuestra compañía, es acudir a su habitación. Allí podremos sentarnos a su lado, hablarle tiernamente, cantarle una canción o contarle un cuento, hasta que vuelva a conciliar ensueño.

Cuando nuestro hijo o hija sistemáticamente duerme en nuestra cama, la espontaneidad sexual de los adultos y del pequeño se perturba: el niño elaborará fantasías en torno a las relaciones sexuales, que no serán beneficiosas para su desarrollo emocional.



SUGERENCIAS

Regla básica: Siempre que el niño o la niña haga una pregunta referida a la sexualidad, responda, aunque sea para decir que no sabe la respuesta y que lo va a averiguar.

NUNCA DIGA: ”Cuando seas más grande te responderé” o cosas como:

*Preguntale a papá cuando llegue

*Preguntale a tu madre, eso es cosa de mujer

*Ahora no tengo tiempo

Y no finja que no escucha lo que el pequeño dice o pregunta.



ALGO QUE CONVIENE RECORDAR

 -Aunque no hable de temas sexuales con sus hijos, los educa igual en este sentido. De su actitud, fundamentalmente, depende que su hijo o hija aprenda que la sexualidad es algo bueno o malo, lindo o feo, sobre lo que se puede conversar o no.

 -La educación sexual es responsabilidad de la pareja y no de uno sólo de los dos integrantes. El padre que no participa se pierde de un proceso muy rico para él y para su hijo o hija.

-Ofrézcales información correcta, recuerde que cuando pregunta es porque está pronto/a para recibir la respuesta.

 -No le ponga sobrenombres a los genitales, llámele a las cosas por su nombre, refiérase a ellos con la terminología correcta, lo mismo que hace cuando habla de los ojos, las manos y los pies.

-Cuando refiera a los genitales señale siempre que ambos sexos son distintos, que a ninguno de los dos les falta nada, hable de tenencias, no de carencias.

 -Permítale que explore y toque su cuerpo, enséñele el concepto de “intimidad” que debe caracterizar los juegos sexuales, distinguiéndole del concepto “a escondidas”.

 -Las actitudes y comportamientos represivos pueden comprometer el desarrollo natural del niño o la niña, dificultando la realización de una vida sexual plena de placer y amor en el futuro (En casos de autoerotismo compulsivo, en que tanto niño o niña se estimulan todo el tiempo sin discriminar lugares ni momentos, consulte a un especialista en el tema a fin de determinar si esta actitud implica otra problemática)

 -Si ud. siente vergüenza al hablar de estos temas, no olvide que se debe probablemente a que es difícil dejar de lado la propia educación, pero entienda que se puede cambiar y que, de hecho, ya lo está haciendo al informarse a partir de esta nota.

 -Si su niño o niña no ha preguntado nada sobre sexualidad y ya tiene cerca de 6 años, es probable que haya recibido algún mensaje indicando que no debe hablar del asunto. Aproveche las oportunidades cotidianas –una mamá embarazada, un beso en una película, dos perritos copulando- para iniciar el tema.

 -Muy pronto su hijo o hija se dará cuenta de que es posible hablar de estos temas. No exija respuestas, no obligue al pequeño/a a hablar. Cuando él o ella lo sienta , tomará la iniciativa.


Aprendiendo a educar



Claves en la
educación
de los niños y niñas



Educa con afecto

Dar afecto es el acto educativo más profundo de todos. En general, los niños son más sensibles al afecto. El trato frío y mecánico sólo ocasiona un desarrollo educativo lento y poco sólido.

¿Qué hacer?

Expresa tu afecto de manera clara


Si en alguna ocasi�n es necesario llamarle la atenci�n, esto no significa que despu�s de haberlo hecho, no le hagamos una caricia o alguna broma acerca de la situaci�n. Es importante reconocer que la convivencia que mantenemos con �l a lo largo del d�a est� llena de m�ltiples satisfacciones.


Reconoce logros y corrige errores de manera constructiva

Expresa tu emoci�n y tu gusto al verlo que avanza en su desarrollo personal, si percibe errores hazle sugerencias para mejorar. De esta manera estar�s estimulando su autoestima. Le ense�ar�s que nadie es perfecto, pero que todo logro, as� sea peque�o, ser� valioso.

Escucha y procura hacerte entender


Los malos entendidos son un fen�meno frecuente entre los seres humanos. Por lo general queremos escuchar aquello que nos conviene entender. En medio de un sin fin de palabras, nos ganan las emociones y las discusiones se vuelven absurdas. Por ello es recomendable no discutir con los ni�os, cuando quieran algo que no sea razonable para tal o cual momento.


Por ejemplo, suelen pedir muy seguido dulces o juguetes y gritar si se les niega, en este caso hay que repetir lo que ellos expresaron: “sí, ya s� que quieres un dulce”, hay que darle una raz�n: “pero antes de la hora de la comida, no debemos comer dulces”, de lo que se infiere algo muy claro; “ahora no comeremos dulces”. Por lo general los ni�os insisten, por ello es necesario repetirlo una o varias veces para que comprenda razones y no imposiciones del adulto, esto permitir� que entienda mejor las cosas.


Da al ni�o las indicaciones estrictamente necesarias. No le digas todo lo que tiene que hacer o dejar de hacer.
En ocasiones nos preocupamos demasiado por lo que hacen los ni�os a solas, o no permitimos que realicen cosas que puedan causarles alg�n da�o f�sico. Sin embargo, con esto restamos creatividad, independencia y seguridad, por eso, es aconsejable que aceptes a tu ni�o tal como es.


Sé perseverante y ten mucha paciencia


Cuando se educa a un ni�o con mucho afecto y cari�o, es sencillo ser perseverante y paciente. No es conveniente desesperarse y gritarle o reprimirle f�sicamente, lo mejor es hablarle con tranquilidad y explicarle que se puede aprender de los errores y los fracasos.


Educa con sencillez


Llegar a hacer cosas valiosas con sencillez es una gran virtud. A veces pensamos que educar es una tarea complicada; sin embargo, si actuamos con sencillez y claridad puede no serlo tanto.


Pide al ni�o que haga cosas justas. Ser�a injusto pedirle que recoja juguetes que �l no tiró y que vea al responsable que no hace nada. Ser�a injusto que s�lo �l te ayude a lavar los platos y los dem�s jam�s ayuden.

Cuando le solicites que realice una tarea o un mandado, trata que sea en un momento adecuado, no seas inoportuno; es decir, no interrumpas los momentos que le son m�s agradables.


Educa con el ejemplo


Lo menos que se puede hacer cuando se educa a un ni�o es formarlo con el ejemplo. Los ni�os aprenden mucho de las personas que son importantes y significativas para �l, en este sentido los adultos son una importante fuente de imitaci�n para los ni�os. Si percibes que tales personas dicen algo pero hacen una cosa muy distinta, tender� a tener principios no muy firmes. Una educaci�n profunda comienza con el ejemplo.


�Qu� hacer?


Cumple lo que prometes. Regularmente prometemos a los ni�os regalos, juguetes o dulces cuando queremos que accedan o modifiquen su comportamiento; m�s a�n cuando est�n de “berrinchudos” o en una franca necedad. Las situaciones m�s comunes en las que canjeamos su comportamiento son la comida, al dormir, al dejar una mercanc�a en el mercado, o al hacer las tareas de casa.


Haz las cosas con ellos, evita �nicamente dar �rdenes. Nunca intentes s�lo mandar y hacer que los dem�s te obedezcan; al contrario, no hay mejor ejemplo de los padres que colaborar o hacer juntos una tarea en el hogar. Recuerda que las acciones realizadas conjunta y cotidianamente tienen un alto valor formativo para los ni�os.


Ense�ar para la independencia


�Qu� hacer?


Es importante no sobreproteger al ni�o, ya que se vuelve dependiente en muchos aspectos. Por ejemplo, llorar o hacer berrinches cuando no est� la mam�, no comer ni dormir cuando le falta la presencia de la madre o el padre, no saber tener miedo a jugar con otros peque�os.


Educa con tolerancia


Cuando los ni�os hacen algo que disgusta a los adultos, �stos suelen molestarse y actuar de manera impulsiva. Esto se debe a que los adultos, por lo general, no sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos. Es normal tener molestia o enojo, sobre todo si alguien ha hecho algo que pensamos es incorrecto o que ha violado alguna de las normas establecidas en el hogar o fuera de �l; sin embargo, hay que saber expresar tales sentimientos. Primero debemos aprender a ser m�s tolerantes, la gente puede equivocarse y con m�s raz�n los ni�os. Adem�s, los adultos no tienen por qu� tener siempre la verdad o la raz�n de las cosas. Educar con tolerancia significa adentrarse al mundo de los ni�os y respetarlo.


�Qué hacer?


Demostrar al pequeño que estamos sentidos o molestos sin que realmente lo estemos del todo, esto es un tiempo no mayor de 5 a 8 minutos; posteriormente hablarle y darle una crítica constructiva. Esta forma de expresión es un medio muy eficaz para hacerle saber que no estamos de acuerdo con su comportamiento en particular, intente que su crítica tenga:


a Una explicación acerca de cómo nos sentimos.


b Qué fue lo que provocó que nos sintiéramos molestos o sentidos.


c Explicarle al niño que existen otras maneras de proceder que pueden evitar que nos enojemos o nos hagan sentir mal, al igual que a él.


Lo que no hay que hacer


En la educación del pequeño deben evitarse a toda costa:



1. El castigo físico


2. Los premios y los contratos


3. El retiro de privilegios

4. Las discusiones absurdas


5. Los chantajes





Estas cinco medidas jamás consiguen efectos positivos y duraderos. El castigo físico suele generar sentimientos negativos y en ocasiones permanentes en los niños. Los premios y los contratos acostumbran al niño a hacer cosas sólo a cambio de algo. El retiro de privilegios genera revanchismo encubierto. Las discusiones absurdas generan mayor terquedad por parte de ellos; y los chantajes, suelen provocarles inseguridad y confusión.

miércoles, 1 de mayo de 2013


MUJERES QUE TRABAJAN AD HONOREM


Las amas de casa son las mujeres que se llevan los laureles en el Día Internacional de la Mujer haciéndose merecedoras de nuestro reconocimiento no sólo porque trabajan “ad honorem” sino porque desempeñan una labor pocas veces reconocida, valorada y apreciada por su entorno.
En esta fecha especial, no hay un alto a sus tareas para recibir regalos, flores, tarjetas, ni discursos bonitos, sólo más trabajo pues en esta misma fecha tienen que lavar, planchar, cocinar y fregar los pisos como lo hacen diariamente.
Diálogos como ¿Y dónde trabaja tu mamá?, no, ella no trabaja, ella es ama de casa, se escuchan sin mayor reflexión y análisis, desconociendo que su madre es tal vez la profesional más polifacética sobre la tierra.
Ella es maestra, economista, psicóloga, enfermera, doctora y abogada, profesiones que ejerce desde la concepción, embarazo y crianza de los hijos, en el manejo de las finanzas familiares, en la atención de emergencias y enfermedades comunes de los miembros de la familia y en las conciliaciones y negociaciones que logra para preservar la paz y armonía en el hogar.
También ejerce diversos oficios al hacer las veces de gasfitera, jardinera, carpintera y electricista frente a la necesidad de resolver algún problema en casa, siendo capaz de afrontarlo con voluntad, iniciativa y creatividad.
Ni que decir del afecto que prodiga a los suyos, quién no se ha sentido dichoso y afortunado al reposar en los brazos de su madre, y quién no ha saboreado con singular delicia los manjares que prepara a sabiendas que es el favorito.
Benditas las amas de casa que han sacrificado sus sueños, ambiciones personales y metas por seguir siendo el eje en torno al cual gira la estabilidad de una familia, célula básica de la sociedad. A todas ellas, un homenaje y un reconociendo especial por su amor, sacrificio y tesón.

lunes, 29 de abril de 2013

Una imagen vale mas que mil palabras...

El otro día iba en cierto auto, y desde otro auto un hombre se dirigía a mi y  hacía gestos obscenos, acaso las mujeres tenemos que vivir estas cosas, que nos traten así? que nuestras abuelas, madres, hijas y todas las demás mujeres de este mundo debamos soportan semejante trato es lo que nos toca? que triste...y en la tele y en todos lados, la imagen de la mujer vendiendo, y que no podamos vestir como nos gusta, con algo ajustado o todo lo contrario tapadas, de igual modo estamos siempre expuestas al ojo animal de algunos hombres... triste...muy triste.....

Como controlar los nervios


Para empezar a controlar los nervios, primero debemos aprender a controlar nuestra mente.
Tomar control de nuestras emociones, pensamientos y acciones al momento de afrontar toda situación que nos ponga nerviosos.
Cada uno de nosotros reaccionamos de manera diferente ante las cosas que nos suceden. Para algunas personas una situación “x” le pondrá “los nervios de punta”, mientras que para otros, la misma situación no les alterará su estado emocional ni su sistema nervioso.
Es importante distinguir que no es lo mismo una situación tensa esporádica que permanente.
Nos podemos poner nerviosos antes de rendir un exámen, al hablar en otro idioma a un extranjero, el cantar en público, etc, pero de la mayoría de esto se desprende que la práctica y la experiencia van a ser un buen remedio contra este tipo de nervios.
Si o sí vamos a tener que lidiar con esto y en la medida que vayamos ganando confianza en nosotros mismos, los nervios van a ir desapareciendo gradualmente las veces que le siguen.
Tal es así que luego de cantar 300 veces arriba de un escenario ante 200 personas, la misma situación ya no generaría tantos nervios si se vuelve a repetir.
Ahora bien, los nervios para situaciones esporádicas es una cosa, pero qué pasa cuando ya vivimos en un estado nervioso general, o nos ponemos nerviosos ante el menor estímulo.
A lo largo de nuestra vida tenemos que ir lidiando con distintos problemas, que en mayor o menor medida nos generan estrés. El efecto acumulativo que puede haber a lo largo de los años puede resultar en un estado de alteración de nuestro sistema nervioso central.
En ese caso controlar los nervios es más dificil y lo peor es que cada cosa ya nos pone nerviosos y/o en un estado de ansiedad.
En cualquiera de los dos casos uno está nervioso por lo general cuando:
  • No puede controlar una situación determinada (sensación de pérdida de control)
  • Tiene temor
  • Tiene incertidumbre
  • Tiene sentimientos de mucho enojo
  • Está bajo una situación de presión (laboral, familiar, etc)
Para controlar los nervios en distintas situaciones debemos empezar a ejercitar más nuestra mente para que responda de manera calmada frente a lo que nos pasa. Para ello antes “x” situación, conviene primero tratar de aquietar y tranquilizar nuestra mente que luego va a relajar nuestro cuerpo y por ende vamos a estar en condiciones de tomar mejores decisiones.

TIPS PARA CONTROLAR LOS NERVIOS

Propongo los siguientes tips para pasar de un estado nervioso a uno más relajado. Puedes probar cualquier de ellos o bien comentar si conoces de otra técnica que te de resultados.
  • Hacer ejercicios de respiración
  • Tomar una infusión de manzanilla o tilo
  • Contar hasta 100 pausadamente
  • Visualizar que todo va a salir bien
  • Analizar y procesar nuestros pensamientos. Una buena manera es escribirlos en un papel.
  • Pegarse un baño caliente en la ducha.
  • Escuchar música.
  • Empezar a realizar movimientos corporales más lentos.
  • Entrar en contacto con la naturaleza
  • Contarle a alguien aquello que nos pone nerviosos. Podemos tener un punto de vista distinto sobre el problema.
Estas son algunas ideas que pueden ayudarte a relajarte. Siempre y en la medida de lo posible recomiendo seguir caminos naturales de relajación en lugar de tomar alguna medicación.
Hay muchísimas formas para tomar control de los nervios. Lo importante es que empieces a introducir nuevos hábitos relajantes en tu vida diaria que de a poco irán calmando tu mente y regularizando tu sistema nervioso en general.
"Lo que se hace con precipitación nunca se hace bien; obrar siempre con tranquilidad y calma."
San Francisco de Sales